miércoles, 13 de noviembre de 2013

Conclusiones: Con mis propias palabras.

¿Qué es hablar una lengua extranjera?

Hablar una lengua extranjera es el proceso mediante el cual, activamos nuestras competencias comunicativas y generales a fin de comunicar, interactuar, mediar y todas aquellas otras tareas comunicativas que requieran poner en práctica estrategias a fin de lograr nuestro cometido. Desde escribir una tarjeta de invitación en la lengua extranjera que aprendemos, pasando por leer las instrucciones de uso de determinado artículo, hasta hacer una presentación en el trabajo para ese grupo de extranjeros que visita la empresa.

Hablar una lengua extranjera no solo implica conocimientos de gramática, sino que va más allá y se aplica a la vida real de los individuos que la usan o aprenden, es decir se adecua a sus necesidades.

martes, 12 de noviembre de 2013

Conclusiones: Analizamos un plan de clases

Silvia es una profesora de ELE que da clases a un grupo de estudiantes de Erasmus en una universidad española. Ha planificado una sesión y nos ha pedido por correo electrónico nuestra opinión. 



Preguntas: 
  • ¿Creéis que con esta planificación los alumnos van a usar la lengua y que, por lo tanto, van a aprender?
  • ¿Qué van a ser capaces de hacer cuando terminen estas dos horas?
  • Para seleccionar los contenidos he mirado el PCIC para este nivel, pero tengo la sensación de que los marcadores del discurso son un poco difíciles, ¿qué pensáis?
  • ¿Los ámbitos y situaciones de uso responden a las necesidades del grupo? De los 9 alumnos, 4 estudian ingeniería (caminos e industrial), 4 Educación y 1 Medicina. Me da miedo que se desmotiven por no hacer propuestas útiles para ellos. 
  • Sé que hay varios tipos de tareas, pero no tengo muy clara la diferencia, ¿cuáles propongo yo?, ¿pedagógicas o de la vida real? 
  • ¿Creéis que las tareas que van a hacer son comunicativas?
  • El grupo tiene buenas estrategias, pero me gustaría que explorasen alguna nueva, ¿cuál podría proponerle para la tarea final (tarea 9)?
  • ¿Os parece que les ayudo a desarrollar las competencias comunicativas?, ¿y generales?
Respuesta: 

Estimada Silvia, 

Creo que con esta planificación los alumnos van a aprender mucho, y que cuando la clase termine, conocerán las enfermedades más comunes en diferentes países, así como técnicas y tratamientos con medicinas alternativas. 

No creo que los marcadores del discurso sean difíciles para el nivel de los alumnos (B2). 

En cuanto a los ámbitos y situaciones de uso, creo que las actividades si responden a las necesidades de todos en el grupo, pues se trata de la salud. E independientemente de que estén a favor o en contra de las medicinas o terapias alternativas, tendrán que aconsejar, debatir, etc. Y estas son actividades comunicativas, aunque estén planteadas como pedagógicas. 

Quizás como tarea final podrían exponer las conclusiones principales sobre el debate, y así poner en práctica las estrategias de expresión oral. 

Creo que el intercambio entre los alumnos puede ser muy enriquecedor, y efectivamente les estás ayudando a desarrollar competencias comunicativas y generales. No solo porque ponen en práctica la lengua sino también porque conocerán información (sobre salud y enfermedades) de otras culturas. 

Un cordial saludo, 

Fabiana 

M2 UF2 Activamos competencias.

Competencias

¿Qué conocimientos lingüísticos necesitan para llevarla a cabo?
Léxicos:vocabulario (yo quiero, .... y para beber...)
Gramaticales: Organización de las oraciones.
Semánticos: Significado de las palabras (cortado, la cuenta, etc.)
Fonológicos: Fonemas, estructuras silábicas, etc.
Ortográficos:Conocer las letras normales, cursivas, mayúsculas, etc.
Ortoépicos: Conocer las convenciones ortográficas, la repercusión de los signos de interrogación, etc. 
¿Qué conocimientos sobre España necesitarán sus alumnos? Ponga algún ejemplo.
Necesitarán conocer el dinero de curso legal, los horarios de las oficinas públicas y los centros comerciales, a qué números de teléfono contactar en caso de necesitar ayuda, etc. 
¿Qué conocimientos sobre la visa social de la nueva comunidad necesitarán? Ponga algún ejemplo.
Los horarios de las comidas, los hábitos de los españoles, etc. 
¿Qué puede hacer para tomar consciencia de la nueva cultura? Ponga algún ejemplo.
Pueden hacerse amigos españoles, participar de actividades, ir al teatro o al cine a ver espectáculos nacionales, pueden ver que actividades ofrece la Universidad o las bibliotecas para los estudiantes extranjeros, etc. 
¿Qué es la "competencia" en el aprendizaje de lenguas? 
La competencia es un mecanismo que se activa estratégicamente cuando nos enfrentamos a una tarea (actividad comunicativa). 

lunes, 11 de noviembre de 2013

M2 UF1 Tareas de la vida real y estrategias.

Piense en el día de ayer, ¿qué tareas realizó?
"Llevé a mi hija al colegio, fui a trabajar, pasé por el supermercado, recogí a mi hija del colegio, preparé mis clases, corregí tareas de mis estudiantes, recogí la casa, preparé la cena, hice los ejercicios de un curso que estoy haciendo en línea."
¿Sirven todas estas tareas para enseñar lenguas? ¿Por qué? ¿Seleccionaría alguna para llevar a una clase de lenguas extranjeras?, ¿con qué objetivo comunicativo?
Así descritas, creo que estas tareas no sirven para enseñar una lengua. Principalmente porque son tareas cotidianas que se hacen de forma repetitiva y no exigen poner en funcionamiento estrategias. Sin embargo la tarea "pasé por el supermercado" quizás me podría servir como título para una actividad, pidiéndole a mis estudiantes que elaboren una lista de cosas que pueden necesitar comprar en el supermercado, al igual que la tarea "preparé la cena", donde se podría hacer un calendario programando diferentes comidas para cada día, etc. Pero estas tareas, tal cual las describí son muy diferentes a otras del tipo: ir al banco a abrir una cuenta a plazo fijo, ir a la oficina de Correos a enviar una encomienda, o ir a la oficina de Asuntos Extranjeros a tramitar un nuevo permiso de residencia. En estas últimas tendría que interactuar con otras personas, completar formularios, leer instrucciones, etc. Y tareas como estas últimas, si son muy útiles para enseñar/aprender lenguas. 
Piense en sus clase como aprendiz de lenguas, ¿qué tareas realizaba?
Leer un texto, buscar el vocabulario nuevo en el diccionario, comentar con los compañeros las palabras nuevas, practicar los diálogos en grupos, hacer los ejercicios del libro, escribir un texto, hacer listas de palabras. 
¿Alguna de ellas, era una tarea de la vida real? ¿Cree que aprendió realizándolas? 
Creo que practicar diálogos con los compañeros podía acercarse un poco a la realidad, pero solo un poco, porque eran diálogos del libro, así que podría decir que estas representaciones de presentar a alguien, o encontrarse con alguien, se asemejan a tareas de la vida real y creo que son con las que más aprendimos, sobre todo a perder el miedo a hablar en esa lengua extranjera, porque era una especie de juego. 
Esta es su traducción de la tarjeta navideña:
Auguri di Buon Natale e Felice Anno Nuevo. Ah! E molti doni dei Magi! Susana. 
Las acciones que ha llevado a cabo para traducir la tarjeta navideña son:
Activar conscientemente el conocimiento que tengo sobre las felicitaciones navideñas en esa lengua.
Los indicios utilizados para la comprensión del texto son (en sueco o esloveno):
Ante todo conozco el contexto, por llamarlo de alguna manera, son avisos del Instituto Cervantes. Luego puedo entender un poco las palabras que se asimilan a las lenguas que conozco.  
Si tuviera que enfrentarse otra vez a estas tareas, ¿qué estrategias pondría en marcha? ¿por qué?

El MCER define a las estrategias de comunicación como "líneas de actuación organizadas, intencionadas y reguladas, que los usuarios de la lengua deciden y emprenden para realizar eficazmente la tarea". Estas líneas de actuación se extienden a lo largo de la realización de toda la tarea y presentan 4 fases de realización: planificación, ejecución, evaluación y corrección. 

En el primer caso, el de la traducción de la tarjeta navideña, se activan estrategias de mediación. En el caso de que tenga que traducirla a una lengua extranjera que domino por completo, quizás lo único que tuviera que hacer es activar el conocimiento previo. Sin embargo, creo que si tuviera que volver a traducir esta tarjeta, buscaría información a través de internet o de amigos italianos para corroborar "el tema de los reyes magos", porque si bien puedo traducirlo literalmente, no estoy muy segura de que en Italia se celebre el Día de Reyes, de la misma manera que lo hace España. Por ende, quizás lo que intento comunicar no pueda ser comprendido completamente por el destinatario. 

Cuando recién vine a China, no se celebraban las navidades, ni siquiera había toda la decoración con la que nos encontramos hoy día. Recuerdo que me pidieron que prepara una clase para "presentar" la navidad, y durante una semana junto a mis alumnos preparamos la decoración. Les pedí que hicieran dibujos relacionados a la navidad (lo que ellos entendían por navidad), y que escribieran sus deseos en chino y en español. De esta manera pude entender, que sabían ellos sobre esta celebración cristiana y explicarla en un marco de respeto, sin incursionar en temas religiosos, de los que está prohibido hablar. Y no me preocupaba no poder hablar de religión, lo que si me preocupaba es que alguien malinterpretara o malentendiera algo. 

Así descubrí, que para los chinos Navidad es Santa Claus (圣诞老人 Sheng Dan Lao Ren), un señor mayor de pelo y barba blanca, vestido de rojo (un color muy importante en China) que vive en Finlandia. Por eso, su saludo de navidad es "Sheng Dan Kuai Le". Traducido literalmente es "Feliz Santa Claus". 

Para navidad el regalo más popular son las manzanas, porque la pronunciación fonética de manzana en chino (ping guo), se asemeja a la pronunciación en chino de lo que para nosotros es Noche Buena, y ellos llaman "Noche silenciosa" (ping an ye). 


Por lo descrito, no traduje la tarjeta navideña al chino, pues la idea de navidad, año nuevo (ellos tienen su propio calendario) y reyes magos son completamente diferentes. 


Sobre la traducción que hice al italiano, de la primera parte estoy 100% segura, pero de la segunda parte creo que necesito consultar con amigos nativos. Busqué información en internet, pero todo lo que encontré se refería a información turística, ofreciendo celebrar Reyes en España. 


Creo que una de las razones por las que me gusta mucho traducir, es porque me permite aprender muchísimas cosas, no solo la lengua extranjera en sí, sino también la cultura, costumbres, tradiciones, etc. 


En el segundo caso, se activan las estrategias de comprensión escrita. Y como expliqué en su momento, lo que hice fue activar el conocimiento previo, pues reconocí el logo del Instituto Cervantes, además que pude leer un poco relacionando las palabras que me resulten familiares, utilizando el inglés y un poco de holandés. Pero si tuviera que volverlo a hacer, creo que me buscaría un diccionario y también consultaría internet. Pero lo cierto es, que sin conocer ambos idiomas, pude entender bastante de que se trataba. Y mentalmente marqué muchas palabras que me gustaría saber su significado. 


Lamentablemente, esto es algo que con el chino no se puede hacer. Porque aunque pueda reconocer muchos caracteres, muchas veces unidos a otros, o en determinados contextos, cambian totalmente su significado. En chino,por ejemplo el caracter 心 -xin-, significa "corazón" y el caracter 小 -xiao-, significa pequeño; pero juntos 小心 -xiao xin- significan Cuidado! Atención! 




viernes, 1 de noviembre de 2013

M1 Retroalimentación

"1.       Saber una lengua es poder usarla, poder realizar tareas comunicativas en esa lengua en un ámbito de uso.
Jésica ha ejemplificado esta máxima con la experiencia de una compañera y añade también el papel fundamental que juega el contexto donde se aprende, porque determina buena parte del aprendizaje (veremos más en el punto 5).
2.       Las lenguas se aprenden usándolas.
Lucía lo expresa del siguiente modo: “como profesores de ELE, tenemos que tener en cuenta no solo la adquisición de la lengua como sistema (contenidos gramaticales) sino también como lengua en uso.” A mí me gustaría matizar que existe una relación de dependencia entre ambos aspectos, porque los profesores apuntamos hacia la lengua en uso y tratamos el sistema de la lengua que necesitamos para participar en las situaciones de uso, es decir que el sistema de la lengua queda supeditado al uso y no al contrario.
3.       El conocimiento gramatical es parte del conocimiento de una lengua, pero aislado de otros conocimientos o sin su materialización en el uso, el conocimiento gramatical no es equivalente de saber una lengua, de poder usarla.
Lucía, poniendo como ejemplo nuestro aprendizaje del inglés, ha reflexionado sobre el papel de la gramática y se ha dado cuenta de que solo cuando hemos podido usar la lengua la hemos aprendido realmente. A esta intervención, me gustaría añadir que la clave no está en residir en el lugar donde se habla la lengua, sino en aprovechar las oportunidades de comunicación que una experiencia de este tipo potencia al máximo. Hay muchos casos de personas que pasan años en lugares donde se hablan lenguas diferentes a la materna y no aprender nada (tengo casos cercanos, si queréis os cuento).
4.       Los alumnos, cuando deciden aprender una lengua, lo hacen para algo y ese algo son sus necesidades comunicativas. El proceso de aprendizaje tiene que responder a esas necesidades.
Lucís y Lucía lo explican de maravilla con estas palabras: “la necesidad de comunicación es lo que más nos mueve a aprender una lengua”, “saber para qué necesita/quiere un alumno la lengua es esencial para marcar los objetivos”, “quizas [el alumno] no quiera ser un experto y hablar como un nativo, sino poder expandir su actividad profesional  o simplemente poder comunicarse en caso de viajar a un pais de habla hispana”.
5.       Una forma de comprender e identificar las necesidades es analizar los ámbitos de uso, las tareas que van a realizar y las actividades comunicativas. Si hacemos ese análisis, veremos que estas variables tienen un protagonismo diferente en cada alumno, de hecho las imágenes que obtendremos de sus necesidades serán distintas, personales y variables.
Me ha encantado el breve pero certero ejemplo que pone Susana sobre este fenómeno: “Por ejemplo, yo he coincidido en clases de alemán con gente que había vivido en Suiza durante su infancia por lo que dominaban las actividades de comprensión y de expresión oral, pero cometían muchísimos errores en expresión escrita y les costaba un poco la comprensión escrita”
6.       Las lenguas extranjeras se aprender formal e informalmente, en el aula y fuera de ella, porque la lengua se aprende usándola y usamos la lengua también fuera del aula, ¿verdad?
Creo que la pregunta de María se refiere a esto, a las diferencias entre aprender una lengua formalmente, en el aula, o informalmente, fuera del aula. En mi opinión, sí, existen diferencias, en una quizás el proceso está más guiado, estructurado, etc., en el otro caso podemos encontrar un proceso más caótico, pero ambas son formas de aprendizaje y lo ideal, haciendo un intento por abstraer, es que se complementen al menos en algún momento del recorrido.
7. El pasaporte de lenguas es una radiografía de la experiencia lingüística, donde se aúnan todas las lenguas, las competencias que se desarrollan en cada una, las actividades que se pueden hacer, etc. Esta radiografía es variable y depende de las competencias, que también son variables, en cada momento. De hecho a veces tenemos la sensación de olvidar una lengua, pero también de recuperarla después de un poco de tiempo. Esto ocurre porque hay momentos de la vida en que no usamos una lengua u otros en que volvemos a usar una lengua casi olvidada. Aceptar ese carácter dinámico nos permite tomar decisiones más coherentes con la naturaleza del conocimiento lingüístico y con el aprendizaje.
En relación con esto es muy certero el comentario de Giacomo: “Un aspecto que se repite en muchos de los casos descritos es la perdida de práctica de algún idioma. Muchos han estudiado y usado una lengua durante un periodo (que no suele ser muy largo), pero a causa de algún cambio en su vida y en su rutina (el hecho de cambiar de país sobre todo o terminar los estudios) han dejado de utilizar ese idioma en los diferentes ámbitos que hemos visto.”
8.       Las lenguas que conocemos entran en contacto y la investigación científica parece demostrar que un mayor conocimiento lingüístico se traduce normalmente en mayor facilidad para aprender otras lenguas nuevas.
Evidentemente, existen diferencias entre las lenguas y Lucía lo hace notar: “hay que distinguir diferentes grados de dificultad como es el caso de las compañeras que están aprendiendo chino, japonés, ruso o turco, ya que, al ser lenguas que no pertenecen a nuestra familia lingüística, son muchísimo más difíciles de aprender” y coincidiendo con Lucía, Giacomo nos advierte sobre el papel del profesor en relación con esto: “al profesor le sirve para averiguar varias cosas: en primer lugar, para saber que lenguas van a actuar como intermediarias en el proceso de aprendizaje del alumno. Y por tanto pueden provocar interferencias lingüísticas, tanto positivas como negativas. Además, para saber si el alumno en cuestión ha tenido la experiencia de aprender una lengua anteriormente.” Solo quiero subrayar que cuanto más cercanas son las lenguas que conocemos y aprendemos más rápidas y directas son las relaciones que podemos establecer entre ellas y que el conocimiento de una lengua de una familia lingüística, facilita el aprendizaje de otras lenguas de la misma familia.
9.       El aprendizaje de lenguas extranjeras puede no terminar nunca.
Fabiana dice lo siguiente: “Me ha llamado mucho la atención Giacomo, creo que verdaderamente ha desarrollado una capacidad plurilingüe y pluricultural, tal como lo describe el Marco, con capacidad comunicativa en varias lenguas con distinto grado, así como experiencias de varias culturas, y las ganas de seguir aprendiendo, pues ya se prepara para comenzar un nuevo desafío”. " C.Moreno Camacho. Tutura del Curso.